Consejos para ayudar a proteger el medio ambiente
Te dejamos con unos simples tips para proteger día a día el medio ambiente, desde lo más básico, entre todos podemos hacer mucho para cuidar y proteger nuestro planeta, así que toma nota y sigue estos simples consejos:
1) Apaga los aparatos electrónicos que no estés usando, como la televisión o los computadores, y desconecta todos los dispositivos electrónicos como el cargador del celular, la licuadora o el tostador, etc. También es recomendable apagar las luces y así aprovechar al máximo la luz de solar.
2) Es aconsejable secar la ropa al aire libre y evitar el uso de las secadoras que son de los aparatos que más energía consumen en el hogar.
3) Es recomendable evitar los viajes en auto para trayectos cortos. Caminar o andar en bicicleta además de cuidar el medio ambiente te ayudara a estar mas saludable. Adquirir el hábito de andar en una puede llegar a ser divertido y relajante, además de que nos ayudará a ahorrar dinero, tiempo y hacer ejercicio.
4) Nos lo han dicho mil veces, pero siempre hay que evitar dejar el agua corriendo cuando nos lavamos los dientes o las manos, nos duchamos o regamos las plantas. También es recomendable revisar si hay fugas de agua en los grifos o mangueras de nuestras casas.
5) No comprar cosas que no se necesitan porque además de ayudar a la economía doméstica se ahorra un proceso de producción en el que se requieren muchos recursos. Aún así, regalar o compartir artículos para el hogar, organizar ventas de garaje, o donar la ropa utilizable siempre es mejor que tirarlos a la basura.
6) Reciclar todo. Es muy aconsejable que nos acostumbremos a separar la basura según su origen (orgánica, plásticos, papel y envases), ya que supone una necesidad urgente para cuidar el medio ambiente. También, debemos intentar usar pilas recargables en vez de las desechables. Las baterías no pueden ser quemadas y es mejor reciclarlas, debido a que contienen un ácido realmente nocivo para la tierra.
7) Evitar el uso de artículos desechables. Cualquier cosa que sólo se utiliza un par de veces y se tira, consume recursos únicamente para quedarse por mucho tiempo en el basurero. Vasos o platos desechables y bolsas de plástico sólo generan un exceso de basura. Debemos reutilizar botellas de agua y utilizar bolsas de tela para ir al supermercado, en lugar que las de plástico.
8) Entre todos debemos prevenir los incendios. Si te vas de excursión al campo, al bosque o al monte, asegúrate de recoger toda la basura. Debemos prestar especial atención a los objetos de vidrio, así como al apagar cigarros y no hacer fogatas, ya que pueden provocar un incendio.
9) Es importante respetar la naturaleza. Por ello debemos no sacar especies de la fauna marina o de otro hábitat de su medio natural ya cada especie cumple una función específica.
Fuente: Fundación Reforestemos

"Cada respiro que tomamos, cada sorbo de agua que bebemos, proviene de la naturaleza. De ti depende conservarla. De ti depende el futuro."
Sylvia Earle, oceanógrafa, exploradora y defensora del medio marino.
Especies nativas de la flora y fauna de la región de Valparaíso
que debemos proteger
que debemos proteger
Cuando hablamos de especies nativas, nos referimos a aquellas que han evolucionado y habitan naturalmente en esta zona a lo largo del tiempo. Es crucial distinguirlas de las especies introducidas, que han llegado aquí por la acción humana y que, en muchos casos, pueden convertirse en invasoras, alterando los delicados equilibrios de nuestros ecosistemas locales. Proteger estas especies nativas es fundamental no solo para preservar la belleza única de nuestro entorno natural, sino también para asegurar la salud y el funcionamiento de nuestros ecosistemas. Cada una de ellas desempeña un papel específico, y su pérdida puede tener consecuencias negativas en toda la red de vida. Además, estas especies tienen un valor intrínseco, una razón de ser más allá de su utilidad para los humanos; son parte de la herencia natural de Valparaíso que debemos apreciar y salvaguardar.

El Quillay
El Quillay (Quillaja saponaria) es un árbol emblemático de la zona central de Chile, con usos tradicionales y medicinales. El quillay es parte integral de los ecosistemas nativos del bosque esclerófilo, proporciona hábitat y alimento para una variedad de fauna local, incluyendo aves, insectos y pequeños mamíferos. Sus ramas ofrecen refugio y sus flores atraen polinizadores.

La Palma Chilena
La Palma Chilena (Jubaea chilensis) es una majestuosa palmera endémica de Chile central, en estado de conservación vulnerable. Resalta su lento crecimiento, su importancia cultural e histórica, y los esfuerzos para su protección.

El Boldo
El Boldo (Peumus boldus) es un árbol con propiedades medicinales y aromáticas, común en la región. Ayuda en la conservación del suelo y la regulación hídrica,sus hojas tienen propiedades medicinales reconocidas y un uso tradicional importante. Sufre por la pérdida de hábitat, la sobreexplotación de sus hojas y los incendios forestales.

El chungungo
El Chungungo o Nutria Marina (Lontra felina) este pequeño mamífero marino es un habitante emblemático de nuestras costas rocosas. Se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida y degradación de su hábitat, la contaminación marina (especialmente por plásticos y metales pesados), la interacción negativa con la pesca (enredos en redes) y la persecución histórica. Proteger al chungungo implica conservar los ambientes costeros saludables, reducir la contaminación y promover prácticas de pesca sostenibles.

El lagarto de Zapallar
El Lagarto de Zapallar (Liolaemus zapallarensis) este pequeño reptil es endémico de una franja costera muy restringida en la zona de Zapallar y sus alrededores. Su hábitat se ve amenazado principalmente por la expansión urbana, el desarrollo inmobiliario y la fragmentación de su entorno natural. Proteger al lagarto de Zapallar implica la conservación de los ecosistemas de dunas y matorrales costeros donde vive, así como la regulación del desarrollo en estas áreas. Su presencia es un indicador de la salud de estos ecosistemas costeros únicos.

El concón
El Concón (Strix rufipes) Esta majestuosa lechuza es un depredador importante en los bosques nativos de la región. Aunque no se encuentra en peligro crítico a nivel nacional, las poblaciones locales pueden verse afectadas por la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la tala de bosques nativos y los incendios forestales. Proteger al concón implica la conservación y restauración de los bosques nativos, así como la prevención de incendios. Su rol como depredador ayuda a mantener el equilibrio de los ecosistemas forestales.
Glosario de Términos Medioambientales
Variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Incluye la diversidad genética dentro de las especies, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas.
Variación significativa y persistente en los patrones climáticos promedio a lo largo del tiempo. Generalmente se refiere al aumento de la temperatura global debido a las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.
Introducción de sustancias o energías en el ambiente que causan efectos adversos en los seres vivos y el equilibrio ecológico. Puede ser del aire, agua, suelo, acústica, lumínica, etc.
Modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
Sistema dinámico compuesto por una comunidad de seres vivos (biocenosis) y el ambiente físico (biotopo) en el que interactúan.
Especie cuya distribución geográfica está limitada a un área particular y no se encuentra de forma natural en ningún otro lugar del mundo.
Especie exótica cuya introducción o propagación amenaza la diversidad biológica nativa, los ecosistemas o los servicios ecosistémicos.
Indicador ambiental que mide la cantidad de territorio ecológicamente productivo (tierra y agua) necesario para producir los recursos que consume una población humana y para asimilar los residuos que genera.
Acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o para aumentar los sumideros de carbono con el fin de limitar el calentamiento global.
Proceso mediante el cual los residuos se transforman en nuevos productos, evitando así su disposición final y ahorrando recursos naturales.
Capacidad de mantener un proceso o estado en el tiempo sin agotar los recursos naturales o causar daños irreparables al medio ambiente.

El futuro del planeta está en nuestras manos. Lo que hagamos ahora marcará la diferencia."
- Jane Goodall, primatóloga, etóloga y mensajera de la paz de la ONU.